
viernes, 21 de junio de 2013
jueves, 20 de junio de 2013
Los Cantos de Aguilar, Parte 1
En esta actualización de la página incluimos una recopilación de fotografías de los cantos decorados de los libros de Aguilar. Nos hemos referido en varias ocasiones a este tema, y de cómo muchas veces era más bella la vista de los libros por la parte posterior que por sus lomos. En esta primera entrada de la serie mostramos aquellos cantos de la serie de Obras Eternas que tienen dibujos más o menos figurativos, es decir, excluimos los que son de tipo arabesco a una tinta.
En las primeras ediciones de los años 20 y 30, tanto de Eternas como de Joya, los cantos eran dorados, apareciendo los motivos con decoraciones en las ediciones posteriores a la Guerra Civil. En particular el primero de los Eternas con dibujos son las Obras Completas de Miguel de Cervantes que se editaron en 1940, en el que aparecía la efigie de Don Quijote. Después serían las Obras de Shakespeare con la famosa calavera de Hamlet, en la edición de 1941. Y así cada autor tuvo su propio motivo relacionado con su obra. El último Eternas con este tipo de dibujos fue la obra de Ponz del Viaje por España, de 1947. Luis Vives tuvo una decoración casi convencional, ya que los motivos eran figurativos pero sólo a una tinta y no tan vistosos como los anteriores. Para documentarlo se incluyen las obras de Vives como colofón de esta serie.
Podemos acotar por tanto el periodo en que se pintaban los cantos de esta forma al periodo 1940 - 1947, con algunas excepciones. Por ejemplo en Tirso de Molina y Lope de Vega, que completaron las series de libros de Obras Completas u Obras Escogidas en los años 50 y que mantuvieron este tipo de decoración por homogeneidad con los tomos primeros del periodo referido.
La galería se puede ver aquí y también aquí:
Procede en su mayoría por libros que han pasado por muestras manos, y en algún caso de obras a la venta en portales de Internet. Si algún lector puede aportar sus propias fotografías con mucho gusto las incluiremos también.
Procede en su mayoría por libros que han pasado por muestras manos, y en algún caso de obras a la venta en portales de Internet. Si algún lector puede aportar sus propias fotografías con mucho gusto las incluiremos también.
domingo, 24 de febrero de 2013
Obras publicadas en Brasil por José Aguilar
El editor José Aguilar, sobrino de Manuel Aguilar, extendió las
colecciones de obras completas y escogidas al ámbito del habla
portuguesa. Hubo una serie dedicada a los autores portugueses, y otra a
los brasileños, encuadradas ambas en la bibioteca Luso-Brasileira. Los
primeros volúmenes datan de 1958, de la editora José Aguilar Limitada de
Río de Janeiro, que posteriormente se denominó Nova Aguilar y que se
extiende en el tiempo hasta nuestros días en Nova Fronteira.
También se incluyeron autores universales, aunque en una escala más reducida. Entre las obras de la colección en español está Don Quijote, cuya portada reproducimos a continuación.
Hemos recopilado hasta lo posible estas colecciones, con ayuda de World Catalog. Y para conocer más sobre José Aguilar, su hijo escribe este artículo en el blog de la Antigua Editorial Aguilar.
También se incluyeron autores universales, aunque en una escala más reducida. Entre las obras de la colección en español está Don Quijote, cuya portada reproducimos a continuación.
Hemos recopilado hasta lo posible estas colecciones, con ayuda de World Catalog. Y para conocer más sobre José Aguilar, su hijo escribe este artículo en el blog de la Antigua Editorial Aguilar.
lunes, 7 de enero de 2013
Las Obras Completas de Cervantes
En el blog de la Antigua Editorial Aguilar hay una entrada muy interesante sobre el origen de la colección de Obras Eternas, que tuvo lugar con las obras de Cervantes.
Como pequeña aportación, para reconocer la primera edición, la única manera es ver el número de páginas de que consta la obra. Según la anotación que se puede ver en el tomo III del Manual del Librero Hispanoamericano:
Como podemos ver, la genuina primera edición del año 1928 consta de prólogo más 2019 páginas numeradas. Este ejemplar es uno de los libros editados en este año 28:
Como sabemos las ediciones anteriores a la Guerra Civil tenían los cantos dorados, y algunas de ellas tenían la cinta de lectura con los colores de la bandera española. Por ejemplo este libro con la preciosa encuadernación de lujo tiene esta caracteristica:
En las posteriores encontramos paginaciones variadas y por ejemplo la segunda de 1935, tiene 1953 páginas con un prólogo de 19. La que Palau cita como edición de 1940 en realidad es la 5ª edición, y es la primera que tiene los cantos decorados con los motivos de Don Quijote:
Hay también algunas variantes curiosas y que alguna vez hemos encontrado, como son las encuadernaciones en tela, que tenían un precio de venta más económico que las encuadernaciones en piel. Normalmente no se han conservado tan bien como las de piel, pero alguna vez se ven ejemplares en muy buen estado, como éste de 1946:
Como pequeña aportación, para reconocer la primera edición, la única manera es ver el número de páginas de que consta la obra. Según la anotación que se puede ver en el tomo III del Manual del Librero Hispanoamericano:
Como podemos ver, la genuina primera edición del año 1928 consta de prólogo más 2019 páginas numeradas. Este ejemplar es uno de los libros editados en este año 28:
Como sabemos las ediciones anteriores a la Guerra Civil tenían los cantos dorados, y algunas de ellas tenían la cinta de lectura con los colores de la bandera española. Por ejemplo este libro con la preciosa encuadernación de lujo tiene esta caracteristica:
En las posteriores encontramos paginaciones variadas y por ejemplo la segunda de 1935, tiene 1953 páginas con un prólogo de 19. La que Palau cita como edición de 1940 en realidad es la 5ª edición, y es la primera que tiene los cantos decorados con los motivos de Don Quijote:
Hay también algunas variantes curiosas y que alguna vez hemos encontrado, como son las encuadernaciones en tela, que tenían un precio de venta más económico que las encuadernaciones en piel. Normalmente no se han conservado tan bien como las de piel, pero alguna vez se ven ejemplares en muy buen estado, como éste de 1946:
jueves, 3 de enero de 2013
Un regalo para empezar el año 13 con buen pie
Un regalo para empezar el año 13 con buen pie
Qué mejor regalo de año nuevo que este libro que se acaba de publicar. Se trata de un monográfico sobre el editor y la editorial que ha realizado María José Blas, de la librería del Prado. Sóio de leer el título se nos ponen los dientes largos: EDITORIAL AGUILAR. HISTORIA DE UNA EDITORIAL Y DE SUS COLECCIONES EN PAPEL BIBLIA (1923-1986) MADRID
En el índice podemos ver que la primera parte está dedicada al editor D. Manuel Aguilar, mientras que la segunda es un repaso de aquellas colecciones que se editaron en papel biblia. El prólogo está escrito por Luis Alberto de Cuenca y el libro está muy ilustrado. Con estos datos llegamos a la conclusión de que la obra es un complemento imprescindible en la biblioteca de todo aguilarista.
No lo duden, si aún no han enviado la carta a SSMM los Reyes Magos de Oriente, este es el regalo adecuado para Vds. Le pueden indicar a los Pajes Reales que el libro se puede adquirir directamente en la librería situada en la calle del Prado de Madrid, que cuenta también con su tienda en Internet.
Este blog está dedicado a los coleccionistas de libros de la editorial Aguilar, y es la versión en formato bitácora de la página Tolle Lege.
Se han recopilado los listados de las distintas
colecciones, recurriendo a varias fuentes: catálogos de la editorial,
base de datos del ISBN, base de datos de ventas de libros usados, y
aportaciones de varios amigos coleccionistas.

Por ello se agraden correcciones y datos no recogidos en esta página, puede enviarlas a la dirección de correo electrónico tolle.lege2013@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)